Práctica en el Dojo del Club Pedro Echague, Mario Manrique, Gustavo Ichiki, Alf Ciccone y Diego Fontana junto a algunos de sus alumnos del Dojo Ibiza.
Agosto 2022
Práctica en el Dojo del Club Pedro Echague, Mario Manrique, Gustavo Ichiki, Alf Ciccone y Diego Fontana junto a algunos de sus alumnos del Dojo Ibiza.
Si eres practicante novicio de Artes Marciales o también si llevas mucho tiempo entrenando quizás no conozcas la respuesta a esta costumbre o quizás ni siquiera sabías que se hacía de este modo... tranquilo yo tampoco lo sabía al principio. Pero ahora ya conocerás el origen de esta costumbre y la tendrás en cuenta al momento de entrar a un Dojo.
Por eso en este artículo te explicaré está costumbre.
CÓMO DEBEMOS INGRESAR AL TATAMI?
Una vez que nos hemos quitado las zohoris (sandalias, calzado, etc) y las hemos dispuesto correctamente junto al borde exterior, con la punta hacia afuera, ha llegado el momento de pisar descalzos el tatami. Y lo hacemos según una costumbre marcial:
La expresión sashin-utai significa “avanzar con el pie izquierdo y retroceder con el pie derecho”. Se trata también de una regla fundamental e la mayoría de las artes marciales, de las expresiones culturales tradicionales, y de las ceremonias budistas y sintoístas.
DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS LADOS:
En Japón se considera que el lado izquierdo es superior y prevalece sobre el derecho. Ahora bien, debemos matizar que cuando estamos frente a una persona, desde su punto de vista, nuestro lado derecho corresponde a su parte izquierda, de manera que si avanzamos con nuestro pie derecho resultaría ofensivo por ser el lado superior.
Por lo tanto, hemos de manifestar nuestro respeto adelantando primero el pie izquierdo para así demostrar nuestra buena disponibilidad y humildad. Los diplomas se recogen primero con la mano izquierda; el samurái cogía la copa primero con la mano izquierda y luego con la derecha para que la persona de rango superior sirviera el sake…
IZQUIERDA ES SUPERIOR, DERECHA ES INFERIOR
Este concepto proviene de la dinastía china del periodo Asuka (592-710) y se debe al lugar donde el emperador se sentaba en el palacio. Mirando hacia el sur, veía el sol salir por su izquierda y ocultarse por su derecha. En esa época la salida del sol se consideraba más significativa que la puesta del sol y por lo tanto se creía que la izquierda tenía más valor que la derecha.
Es por este motivo también que el Gi (traje de Artes Marciales o kimono) se cruza de izquierda a derecha y cuando una persona fallece se estila cruzarlo al revés.
* Fuente: La Esencia del Judo , Shu Taira, Volumen 1, Editorial Satori.
(Colaboración: #fernandoacartofiel - Instructor Aikido y Prof. Defensa Personal)
(De la página de Rony Kluger Sensei)
Hace unos dias un amigo subió al Facebook una foto de Shihan Fumio Demura y Pat Morita, comentando su participación como doble en la saga de las películas KARATE KID, eso me hizo recordar la primera vez que Shihan Demura vino a dar seminarios a Buenos Aires en noviembre de 2005, después del primer seminario fuimos a cenar al Restaurante Calle Fresca y contó una historia muy interesante con respecto a sus inicios en el ambiente artístico.
Un Samurái basaba su vida en un código estricto de reglas y normas,
al que le llamaban
BUSHIDO (El Camino del Guerrero)
y este contenía los siete principios básicos de todo guerrero Samurai:
1. CORAJE
Un samurai lleva implícito el coraje; es coraje. Vive la vida de forma plena, completa, maravillosa. El coraje heróico no es ciego, es inteligente y fuerte. El samurai desarrolla el coraje y hace que su cuerpo lo sea ejerciendo el control sobre el mismo y reemplazando el miedo por el respeto y la precaución.
2. CORTESÍA
Un samurai es cortés con sus enemigos y no necesita demostrar su fuerza. Es por ello que un samurai recibe más respeto por su manera de tratar a los demás que por su destreza en el campo del batalla. Es en las situaciones limites, en las que el samurai invoca y manifiesta la fuerza interior.
3. COMPASIÓN
Mediante el entrenamiento intenso el samurái se convierte en rápido y fuerte. No es como el resto de los hombres. Desarrolla un poder que emplea en beneficio de todos. Aunque su lealtad sea su señor, debe ser compasivo ayudando a sus compañeros en cualquier circunstancia.
4. JUSTICIA
Es honrado en su trato con todo el mundo. Cree en la Justicia, pero no en la que emana de los demás, sino en la suya propia. Para un samurai no existen las tonalidades de grises en lo que a justicia y honradez se refiere.
5. HONOR.
El samurai solo tiene un juez para juzgar sus actos y es él mismo. Las decisiones que se toman y el cómo son ejecutadas son el reflejo de quien es.
6. LEALTAD.
Un samurai es leal a su señor, y a todos aquellos bajo su cuidado; o no. Para aquellos de los que es responsable, siempre responde con su vida.
7. SINCERIDAD.
Cuando un samurai dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada lo detendrá en la ejecución de lo dicho. No da su palabra. No promete. El simple hecho de hablar pone en movimiento el acto de hacer.
Las palabras de un hombre son como sus huellas; puedes seguirlas donde quiera que él vaya.
Decir y hacer es la misma cosa. Cuidado con el camino que sigues.
« Cualquiera que estudie Karate debe antes que nada colocar un gran valor y respeto en la cortesía, educación y gentileza. Cualquier karateka que ha perdido la cortesía y la gentileza ha perdido ya el espíritu del Karate.